El anestesiólogo es el especialista médico que ha estudiado 7 años de medicina y posteriormente ha realizado una especialización de 3 años en anestesiología (5 años si realiza acreditación vía CONACEM). Su función específica es hacerse cargo del paciente durante el perioperatorio. Esto implica conocer y evaluar al paciente en el preoperatorio, luego administrar la anestesia en el intraoperatorio y cuidar al paciente al menos durante las primeras 24 horas en el postoperatorio. Su ámbito de acción y conocimientos lo sitúan también en el manejo de pacientes graves en los servicios de Urgencia e Intensivo, además de unidades de dolor agudo (postoperatorio) y crónico (oncológico y no oncológico).
Esto que suena tan bien se puede traducir en que el anestesiólogo es quien se preocupa del paciente que va a ser operado, fue operado o está sufriendo algún evento grave (principalmente respiratorio o hemodinámico) que ponga en riesgo su vida. En general, podemos decir que el anestesiólogo no hace diagnósticos ni tratamientos convencionales, si no más bien diagnósticos minuto a minuto de cada paciente y muchos procedimientos para mantener al paciente a salvo.
¿Que hace el anestesiólogo antes de la cirugía?
Antes de todo procedimiento (días, horas o minutos), el anestesiólogo tendrá una entrevista con el paciente para conocerlo. Ahí detectará posibles riesgos que puedan afectar el evento quirúrgico, ideará un plan anestésico y conversará con el paciente la analgesia postoperatoria. El anestesiólogo es el que se preocupa de velar por la seguridad y el bienestar del paciente, su comodidad y tranquilidad.
¿Una vez administrada la anestesia, que hace el anestesiólogo?
La anestesia no se termina una vez administrada. Específicamente en la anestesia general, el anestesiólogo maneja la vía aérea del paciente, haciendo que respire ya sea manualmente con una mascarilla facial o mediante intubación de la traquea, para luego conectarlo a un ventilador mecánico. Una vez hecho esto, el anestesiólogo se mantiene siempre al lado del paciente vigilando las distintas variables vitales, detectando y corrigiendo cambios que podrían llevar a algún desenlace inadecuado. Una vez finalizada la cirugía, se encarga de suspender la administración de la anestesia (del tipo que sea), para esperar el despertar del paciente, confirmar que respira bien por sus propios medios, y trasladarlo a una unidad de Recuperación (también conocida como Postoperados). Esta unidad está normalmente equipada con monitores y personal capacitado con el fin que el paciente recupere adecuadamente sus funciones mentales, hemodinámicas y respiratorias y se pueda controlar dolor y eventuales complicaciones que pudieran aparecer en el período postoperatorio inmediato.
En el caso de otro tipo de anestesia, ya sea espinal, regional o local, el anestesiólogo se preocupa de mantener las constantes vitales dentro de parámetros normales, y al paciente lo más tranquilo posible, para que facilite la cirugía. Dado que el paciente respira por si mismo, no se requiere manejo de la vía aérea habitualmente.
¿Donde más puedo encontrar a un anestesiólogo?
Dado que los anestesiólogos normalmente se ven enfrentado a manejo de personal, de insumos y equipos, son habituales jefes de Pabellones Quirúrgicos y Unidades de Cuidados Intensivos, desde donde pueden pasar a las Direcciones y Subdirecciones de los centros de salud. Su entrenamiento en manejo de vía aérea, instalación de catéteres y punciones lumbares también hace que sean solicitados en los Servicios de Urgencias y salas para apoyar en estos procedimientos. Dado que el dolor postoperatorio es una complicación habitual de las cirugías, su trabajo también puede realizarse en unidades de dolor agudo y crónico, donde podrá realizar procedimientos como bloqueos regionales, infiltraciones, instalación de catéteres peridurales, etc.
Cualquier madre en trabajo de parto o cesárea conocerá también a un anestesiólogo. Será quien administrará y manejará la analgesia para el parto y velará por que las drogas administradas no dañen al niño.
¿Entonces, puedo elegir a mi anestesiólogo?
Por supuesto que sí. Todo paciente está en la libertad de elegir su anestesiólogo de confianza. Hay que tener en cuenta eso sí, que dentro de la anestesiología hay subespecialidades. Algunas cosas sencillas pueden ser manejadas por cualquier anestesiólogo, pero casi todos tienen sus áreas de preferencia y especialidad. Habrá quienes se dediquen a Intensivo, a Dolor, a Obstetricia, a Cirugía Infantil, a Cardio o Neurocirugía. Por otro lado, también hay que tener presente que el acto quirúrgico es un trabajo en equipo, razón por la cual debe haber coordinación y confianza entre el cirujano y el anestesiólogo. Esta es la razón por la cual habitualmente es el cirujano quien elige al anestesiólogo con el cual trabaja. Si tiene un anestesiólogo de preferencia, ya conocido o recomendado, no dude en informárselo al cirujano.
¿Si es tan importante para mi seguridad, porque cobra menos que el cirujano?
El anestesiólogo es quien cuida su vida durante la cirugía, intenta que no tenga dolor en el postoperatorio y que todo el proceso sea lo más placentero posible. Habitualmente llega antes que el cirujano al procedimiento y se marcha después. Si logra adivinar la respuesta (yo no la sé), déjelo en los comentarios.
en realida aqui en colombia y en estados unidos el anestesiologo gana mas que es cirujano.